Loading...
Ejes de Trabajo2017-06-19T17:52:53+00:00

El eje de investigación incluye los siguientes asuntos:

  • Índice de igualdad de género en las IES de las Américas. Diseño de un sistema de indicadores que permita conocer la situación actual  sobre la igualdad de género en las IES de las Américas (Olavarría 2011). Establecimiento de un protocolo interinstitucional para la gestión y actualización de la información. Estudio comparado de la igualdad de género  en las IES de las Américas.

  • Generaciones pioneras.  Sistematización de los aportes de las primeras generaciones de mujeres líderes a los procesos de transformación de la educación superior. Factores que han promovido u obstaculizado su participación. Buenas prácticas de liderazgo e igualdad de género. Lecciones aprendidas.

  • Liderazgo e igualdad de género. Conformación de un plan de investigación de mediano plazo y definición de las líneas de investigación prioritarias en áreas sustantivas como  medio ambiente, cambio climático, ciencia, tecnología e innovación desde una perspectiva de género.

El eje de formación incluye los siguientes asuntos:

  • Liderazgo y gestión transformadora de la educación superior desde una perspectiva de igualdad de género. Diplomado en Liderazgo Universitario, en modalidad virtual y presencial.

  • Nuevos liderazgos y gobernabilidad democrática en la educación superior. Talleres presenciales de formación para mujeres líderes del sector académico y estudiantil.

El eje de cooperación e intercambio incluye los siguientes asuntos:

  •  Vínculos estratégicos. Programa de gestión de fondos. Diagnóstico sobre iniciativas similares, socios y enlaces claves.  Ruta crítica para su concreción

  • Mentorías”: liderazgo en la educación superior. Programa de intercambio y aprendizaje en diversos ámbitos de la ES mediante la relación mentora –una líder experimentada de ES- y una líder con espíritu de superación.

  • Movilidad académica. Diseño de una estrategia para favorecer la movilidad académica de las mujeres y las pasantías de mujeres líderes de las IES.

  • Cooperación y participación de las mujeres. Cooperación académica, científica y movilidad con acento en grupos excluidos, como es el caso de las mujeres indígenas de Latinoamérica. Desarrollo de las capacidades de gestión de la cooperación de las mujeres e incremento de su participación.

La difusión y la comunicación son aspectos indispensables e incluyen los siguientes asuntos:

  • Directorio de mujeres líderes. ¿Quién es quién? Base de datos actualizada sobre las mujeres líderes de las IES, en el área académica y de gestión. Campos de especialidad.

  • Plan piloto de trabajo interinstitucional en red. Constitución de una plataforma interinstitucional inicial (25 instituciones). Capacitación y formación del personal responsable. Elaboración de acuerdos, protocolos, metas y cronograma para la labor en red. Puesta a prueba de los dinámicas.

  • Difusión y TIC. Estrategia integral de difusión  mediante las TIC.  Fortalecimiento del Portal EMULIES. Programa de buenas prácticas. Plan de capacitación de las gestoras de todas las regiones. Foro con expertas. Espacio de formación e interacción.

  • Gestión innovadora de la educación superior y equidad de género. Campaña para el reconocimiento bianual a una gestora de la educación superior, una investigadora, una docente y una extensionista destacada. Convocatoria interamericana.

  • Instauración del Premio OUI  “Liderazgo y equidad”. Otorgamiento de un premio a un gestor o gestora de la Educación Superior por sus aportes pioneros al fortalecimiento de la Educación Superior desde una perspectiva de equidad, en particular de equidad de género.

  • Participación de las mujeres en la conducción de las IES de las Américas: liderazgo y equidad