Reporte Ejecutivo Pre-EMULIES Bolivia
El encuentro de Pre EMULIES Bolivia se dio cita en la ciudad de Santa Cruz como un ejercicio previo al cuarto encuentro de EMULIES en el Ecuador. Es un espacio de convergencia para la visualización de la mujer y su papel de liderazgo en los niveles jerárquicos de las instituciones de educación superior.
Este primer encuentro realizado en Bolivia ha despertado un gran interés de parte de las líderes representantes de las diferentes universidades, convirtiéndose en el primer espacio de reflexión sobre el rol de las mujeres en la educación superior y aporte de la visión de esta región hacia el IV encuentro de EMULIES en el Ecuador.
“EMULIES es una plataforma que favorece el intercambio académico, el apoyo al desarrollo de capacidades para la gestión universitaria y la cooperación de mujeres líderes de Instituciones de Educación Superior (IES) de las Américas, con el propósito de fortalecer su liderazgo y su participación en la toma de décisiones en el campo de la educación superior”.
Participaron del evento 75 mujeres líderes de Educación Superior de seis departamentos de Bolivia, provenientes de universidades Estatales y Privadas, que permitieron reflexionar sobre su posicionamiento en las universidades.
Objetivos
Los objetivos del Pre-EMULIES
- Fortalecer del liderazgo de las mujeres en las IES
- Alcanzar la participación equitativa de las mujeres en la educación superior y específicamente en el ejercicio de posiciones de poder y toma de decisiones.
- Diseñar estrategias que contribuyan al fortalecimiento del liderazgo y al ejercicio de la gestión universitaria.
Resultados
Participantes
Participaron 75 mujeres líderes de Educación Superior. En Bolivia existen nueve universidades estatales de las cuales participaron 6 universidades en el encuentro y 17 universidades privadas más la Universidad del Ejército que tiene un régimen especial.
Estuvieron presentes representantes de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Beni y Santa Cruz. Los Departamentos de Oruro y Potosí no asistieron al encuentro, debido a una inusual nevada que impidió el traslado de aeropuertos y carreteras.
Participaron del encuentro 28 universidades entre estatales y públicas, lo que permitió recoger diversos puntos de vista y aspectos que afectan de modos diferentes en la universidades públicas de las privadas, sin embargo se encontraron más puntos de convergencia con relación a liderazgos de las mujeres en la IES, también el encuentro permitió reconocer las miradas de diferentes regiones del país.
Construyendo espacios comunes para mujeres lideres
El Pre-EMULIES Bolivia constituye el primer “Espacio” con miras al desarrollo del IV Encuentro EMULIES, por tanto, se presenta como el medio para que las mujeres líderes de las Instituciones de Educación Superior aborden las fortalezas y desafíos que se proponen alcanzar.
La representación de mujeres que ocupan cargos jerárquicos en las universidades de casi todas las ciudades principales de Bolivia y los enfoques diversos de las universidades públicas y privadas, contribuyeron con estrategias que fortalecen la participación de las mujeres y plantearon las agendas pendientes sobre el liderazgo de las mujeres en la Educación Superior.
El encuentro denominado “Diálogos sobre el Liderazgo Femenino, su importancia avances y retos en las instituciones de educación superior” en Bolivia se desarrolló de acuerdo al cronograma propuesto por la organización hacia el IV encuentro EMULIES en Quito.
La apertura del evento estuvo a cargo de la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, dirigiendo las palabras de bienvenida.
La conferencia magistral fue dictada por la Dra. Jaquelin Sepúlveda Docente Investigadora y ex Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Chile. En la oportunidad compartió con la audiencia su experiencia de vida, los desafíos y oportunidades como líder universitaria y las limitaciones o nuevos retos que debe enfrentar.
Posterior a esta presentación se realizó un panel de discusión que se denominó Trayectoria de las mujeres Líderes de las Instituciones de Educación Superior en Bolivia, contando como panelistas a dos reconocidas académicas: la Dra. Jennifer Cahill, Directora de Post Grado de la Universidad de San Simón, Cochabamba y Dra. Marcela Valenzuela Vicerrectora de la Universidad Evangélica Boliviana, Santa Cruz y como Moderadora, la Lic. Ingrid Steinbach Méndez, Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UPSA. Ambas participantes enriquecieron el evento compartiendo sus experiencias y señalando los logros alcanzados y remarcando los desafíos futuros.
Tanto la conferencia magistral como el panel resaltaron los logros alcanzados hasta la fecha y aunque la incorporación de la mujeres en las IES se ha dado en proceso lento; en los las últimas décadas es evidente que los cambios son sostenidos y con mayor fuerza, aunque quedan varios retos pendientes. sobre todo que la participación de las mujeres en las altas direcciones de las IES no se convierta en novedad noticiosa y que ocupar un cargo jerárquico sea proceso normativo.
La participación virtual de la Mtra. Carmen Leticia Jiménez, coordinadora del IV Encuentro EMULIES, con la presentación del Proyecto EMULIES, despertó el interés de las concurrentes en formar parte este escenario y de participar de los cursos de formación que se ofrece.
Por la tarde el Dr. Oscar Garrido Rector de la Universidad de Los Lagos. Chile y Vicepresidente Regional de los Países Andinos de la OUI, realizó la presentación de OUI, Organización Universitaria Interamericana. que promueve el desarrollo de iniciativas de cooperación académica entre las Instituciones de Educación Superior en las Américas, con el fin de responder a las necesidades de las Instituciones de Educación Superior y a las sociedades nacionales, a través de actividades con carácter interamericano, interdisciplinario e intercultural.
Plenaria
Se generó un espacio de encuentro entre las participantes conformando 7 meses de trabajo con 10 participantes cada una, en las que se intentó reunir en cada mesa la diversidad de universidades y regiones y de esta manera escuchar la polifonía del liderazgo de mujeres en la IES. Se utilizó el método FODA para realizar un diagnóstico considerando los cuatro niveles de análisis:
- Liderazgo en las IES en Bolivia.
Existe una tendencia a favor de la participación de las mujeres en rangos intermedios, sin embargo hay diferencias significativas con relación a ocupar cargos jerárquicos en las universidades privadas y públicas. Las universidades privadas en Bolivia son muy jóvenes, las más antiguas no pasan de los 30 años, sin embargo son más abiertas al cambio y a la participación de las mujeres. En las universidades estatales con más de cuatro siglos de existencia solo una mujer ha sido Rectora.
Por lo general, se observa muchas oportunidades para la capacitación tanto a nivel de pregrado y postgrado para las mujeres. Por su capacidad y rigurosidad metodológica en investigación, es otra área en el que las mujeres ingresan sin obstáculos. Existe un consenso bastante homogéneo al percibir que hoy las mujeres tienen un acceso equitativo a la formación de pre grado y post grado, a la capacitación y la investigación.
- Desafíos pendientes en lo que se refiere la participación equitativa en educación superior.
Se identifica una carencia con relación a la sensibilización sobre género, no existen políticas internas que favorezcan una participación equitativa entre hombres y mujeres, no hay una ley de participación de alternancia para ocupar cargos jerárquicos en las universidades como existe para los cargos públicos en Bolivia.
Inclusión explicita de la temática de género tanto en la filosofía como en la normativa institucional.
Desarrollar políticas en las IES que busquen concientizar y formar liderazgo en las estudiantes graduadas y docentes con el fin de alcanzar mayor compromiso y participación de las mujeres en puesto jerárquicos.
Fortalecer el vínculo entre las mujeres generando una red de apoyo y solidaridad entre las mismas, ante las diversas situaciones que enfrentan, ya sean temas de acoso o apoyar los diferentes liderazgos.
Las universidades deben destinar presupuesto para la investigación en temas de género.
- Estrategias de fortalecimiento para enfrentar los desafíos como mujeres líderes de la educación superior.
Generar un espacio de reflexión y análisis sobre el liderazgo femenino en la Instituciones de Educación Superior e implementar políticas y estrategias para equidad de género mancomunadas entre la universidad, el empresariado y las instancias gubernamentales.
Apertura de espacios de reflexión y acción e inclusión de lo temática de género en la filosofía normativa y curricular de las instituciones educación superior e incidir en una propuesta pedagógica para el desarrollo de modelos alternativos al enfoque positivista, unidimensional y misógino que revierta la inequidad de género.
Estrechar el vínculo entre la universidad y la sociedad desde la extensión universitaria con programas de sensibilización del tema.
Conclusiones
El encuentro de Pre EMULIES Bolivia tuvo una respuesta muy positiva ante la convocatoria. Es posiblemente el primer espacio de dialogo de mujeres en cargos jerárquicos universitarias que tocan temas sobre las oportunidades y desafíos del liderazgo de las mujeres en la Instituciones de Educación Superior.
La invitación despertó interés, la participación fue muy significativa y los temas abordados evidenciaron la necesidad de crear espacios de encuentro y reflexión y como incidir en las IES, fomentando la participación de las mujeres líderes en los niveles jerárquicos de educación superior.
Otro aspecto que enriqueció este encuentro fue la diversidad de representantes de regiones del país y la vinculación de universidades privadas y estatales permitiendo tener un abanico de opiniones y visualizar las diferencias, dificultades y oportunidades que tienen las universidades públicas y privadas.
Hubo un consenso con relación al avance en la legislación boliviana en beneficio de la mujer y su participación política que se consagra en la legislación electoral con relación a la paridad de género como un derecho humano. Sin embargo, este mismo principio no es aplicado en las eleciones universitarias.
Este primer encuentro motiva a vincularse de manera orgánica y conformar una red que facilite los espacios de diálogo y cooperación en el marco de fomentar la participación de las mujeres líderes en cargos jerárquicos de las IES. Por otro lado diferentes universidades a través de sus representantes manifestaron su interés de participar en el EMULIES en Quito.
Con este fin, a través de la página de Pre EMULIES Bolivia, se mantendrá contacto para la vinculación y conformación de una red en vistas del próximo encuentro.